top of page

Deporte, políticas públicas y complejidad

Actualizado: 27 may

Correr una maratón

¡Hola! En este año olímpico (2024), el deporte está en tendencia y quiero aprovechar para hablar de algunos aspectos interesantes sobre la relación entre deporte, políticas públicas, micropolítica y complejidad. ¡Vamos a verlo Sin Culillo!



El Comité Olímpico Internacional: ¿Organización privada o pública?


Empecemos por el Comité Olímpico Internacional (COI). ¿Sabías que es una organización privada sin ánimo de lucro? A pesar de esto, maneja enormes cantidades de dinero. El COI agremia gran parte del deporte asociado en torno a la competencia, con una estructura piramidal que incluye federaciones, ligas, comisiones y clubes.


Desde las unidades más pequeñas del deporte asociado, las escuelas, existe una intención de mercado, de negocio, que no necesariamente es malo, pero que existe. Muchas personas creen que las escuelas y clubes deportivos, así como las ligas y federaciones son entidades públicas, pero no es así. Por eso, aunque declarativamente no exista un ánimo de lucro, el sostenimiento de estas organizaciones, responde a la financiación directa, es decir, por aportes de sus asociadxs (deportistas o escuelas y clubes) o de financiadores a gran escala, como empresas privadas a través de patrocinios.


En diferentes localizaciones, existen deportes más o menos valorados socialmente, por tanto, una mayor o menor cantidad de socixs y proporcionalmente, de patrocinadores. En los estatutos o cartas del Comité Olímpico internacional, no existe una definición del deporte, pero sí, el mecanismo de relación piramidal y las reglas que le conciernen. 


Sin embargo, esta es solo una forma de entender la práctica deportiva. Hay muchas otras que son consideradas por las políticas públicas, ya que implican la conformación de comunidades políticas que se pueden entender desde la micropolítica e implican complejidad.


Las Diversas Formas del Deporte


El deporte puede entenderse como competencia o deporte asociado, actividad física, educación física o práctica recreativa.


Si la política pública debe fomentar todas estas formas, hay que hacer rendir los recursos para todas, no solo para lo que promueve el COI, que es una organización privada con su propio negocio, es decir, no depende de los Estados, pues el negocio del deporte mueve millones de dólares en el mundo entre boleterías, audiencias en medios, mercancía, patrocinios y publicidad. Por lo que el gobierno no está obligado a entregarles recursos ilimitados, aunque sí a regular su desarrollo.


Para algunas personas el anterior argumento puede sonar mezquino, especialmente porque el deporte se considera un mecanismo de movilidad social, es decir, de "salir de pobres"; muchas familias incentivan la práctica deportiva de sus hijxs, con la motivación de la excelencia, no por el goce y disfrute de sus seres queridos, sino con el objetivo de tener un beneficio económico.


No obstante, si el deporte es más que competencia, es claro que alrededor de este se constituyan comunidades, que serán comunidades deportivas. Esto quiere decir que, si existe un grupo de personas afines a correr, pueden empezar a entrenar conjuntamente y participar de eventos deportivos, sin necesidad de inscribirse a un club; otro ejemplo se ve en las instituciones educativas, donde se fomenta la educación física como mecanismo complementario a la higiene y buena salud; también es posible que una persona practique un deporte, de manera independiente y en soledad.


En todos esos casos, existe un reflejo de acciones y decisiones micropolíticas que implican una expresión de autonomía y libertad, se generan identidades y moldean el uso del tiempo libre para la práctica deportiva, así como las inversiones personales en cada forma de entender el deporte.


La Autonomía del COI y los Recursos Públicos


A cambio, desde sus inicios, el COI declara su autonomía de los gobiernos y de lo político, aunque sí tienen relación. Entonces, ¿por qué entregar recursos públicos a deportistas de competencia?


Para determinar de qué se encarga la política pública del deporte, hay que entender que cada forma de practicar deporte tiene comunidades que luchan por recursos públicos escasos. La administración busca maximizar su uso, por ejemplo, desde la cobertura (más gente practicando) o la infraestructura (generando escenarios).


Así, la política pública debe repartir los recursos entre las diferentes comunidades deportivas. Sabiendo que el deporte de competencia y buena parte de los eventos deportivos masivos son negocios privados, las decisiones de autoridades públicas probablemente se enfoquen en prácticas donde haya mayor cubrimiento de personas, como el deporte recreativo.


No obstante, las comunidades que practican deporte pueden organizarse como grupos de presión (micropolítica). Por ejemplo, familias que gustan de un deporte tradicional como el trompo y quieren un trompódromo, pueden posicionar su tema en la agenda hasta lograr recursos públicos, aunque no sea olímpico. Pero lo que suele suceder es que la agenda dictada por el COI y el resto de sus organizaciones asociadas, determinan buena parte de la destinación de recursos públicos.


La Política Pública del Deporte


La política pública es mucho más que un documento autodenominado así. Lo importante es que haya secuencias de decisiones a lo largo del tiempo sobre el mismo asunto y desde allí entenderla. Si no tiene que atender exclusivamente a una sola comunidad y el deporte asociado es un negocio, ¿dónde está la responsabilidad de los resultados olímpicos? Sin culillo, en orden, considero que:


1. De cada deportista, que compite por sus objetivos. 

2. Del club, comisión, liga y federación, que organizan el deporte y sus entrenadores.

3. De los gobiernos que priorizan a qué área del deporte apoyan económicamente, pero esa no es su única obligación.


En los deportes hay complejidad, desde el entendimiento de la vida, porque:


- Son diversos: hay muchas formas de entender y hacer deporte.

- Generan identidad: las personas sienten afinidad y se comportan según las convenciones de cada deporte.

- Expresan libertad: cada ser hace lo que le gusta como le gusta, atendiendo o no a las reglas.


En cambio, en los deportes hay complicación, no complejidad, en lo siguiente:


- Casi todo lo relacionado con deporte como negocio.

- El costo de practicar un deporte.

- La forma del deporte asociado.

- La transformación del deporte como espectáculo lucrativo.

- Las expectativas de la práctica deportiva.


Espero que esta mirada sin culillo sobre deporte, políticas públicas y complejidad les haya resultado interesante. Ya saben que en mis diferentes canales, amplío esta información, especialmente Youtube donde encuentras el desarrollo de estas ideas en mayor profundidad.


¡Hasta la próxima!


PD: Una persona me ayudó a comprender este tema y su entrevista quedó en el podcast de Sin Culillo. Si te gusta lo que hago y puedes permitírtelo, apoya esta causa.


Comments


bottom of page